sábado, 23 de marzo de 2024

CAROLYN PORCO Y LA ENERGÍA NUCLEAR.

 

Carolyn Porco y Isabelle Boemeke delante de la planta de energía nuclear de Diablo Canyon, condado de San Luis Obispo,California, USA, diciembre de 2021. (Crédito: Carolyn Porco)

Pero ¿Y quién es Carolyn Porco?, ¿y porqué me importa su opinión? Bueno, Porco es una astrónoma nacida en Estados Unidos descendiente de emigrantes italianos, y muy conocida en el ámbito científico por su trabajo en las naves Voyager de la NASA, la misión Cassini-Huygens de la NASA/ESA, y New Horizons. Gracias a ella y su equipo conocemos bastante el funcionamiento de los anillos de Saturno y que Encélado, una de sus lunas, tiene océanos de agua líquida. También fue impulsora con Carl Sagan (Nueva York, 9-11-1934-Seattle/20-12-1996) de la fotografía icónica tomada por la nave Voyager I, fue titulada bucólicamente: UN PUNTO AZUL PÁLIDO. Trabajó de consultora en la película basada en la novela CONTACT escrita por Carl Sagan, el personaje de Jodie Foster en parte es ella.

Con Ann Druyan y un comité de la NASA presidido por Carl Sagan participó en el famoso DISCO DE ORO DE LAS VOYAGER (naves I y II, lanzadas en agosto y septiembre de 1977) que se tituló THE SOUNDS OF EARTH, con saludos en 56 idiomas (desde el antiquísimo Sumerio de las tablillas cuneiformes, hasta el Esperanto) también sonidos diversos (desde la lluvia hasta el beso de una madre a un niño) y música de muchos estilos y lugares del mundo, Carl Sagan influido por Carolyn Porco (una fanática de los de Liverpool) quería incluir la canción "HERE COMES THE SUN" de THE BEATLES, pero se había disuelto en 1970, la relación entre John, George, Paul y Ringo era regular y creían más en el misticismo budista que en la astrofísica, aunque para ser correctos, los cuatro componentes de los BEATLES tampoco se opusieron, fue la compañía discográfica EMI, entonces la propietaria de los derechos, luego Michael Jackson, la que se negó si no había dinero de por medio. Así la canción "JOHNNY B. GOODE" de CHUCK BERRY ocupó su lugar en el Rock and Roll que perdurará miles de años hasta que alguna civilización extraterrestre intercepte la nave y aprenda a manejar un tocadiscos.

Reproduzco (con permiso auto concedido) una entrevista de Isabelle Boemeke (una modelo brasileña dedicada a las redes sociales e interesada por temas científicos) a Carolyn Porco. Viene a cuento por el sempiterno debate de la energía, que ya traté hace años tras el accidente de Fukusima, Porco, con una biografía sin duda marcada por la defensa medioambiental (antes de la demagogia y la política sensacionalista de alarma climática) es de las que se opusieron a lo nuclear (sin duda por las bombas atómicas) y luchó con Carl Sagan (abajo está la foto de 1987) oponiéndose a unas pruebas en el desierto de Nevada -USA-, Sagan acabó arrestado. Porco, como científica, defiende que la tecnología es la clave para salvar el planeta de nosotros mismos, es evidente que lo llevamos trasformando desde que existimos como especie, cosa que también hacen los demás seres vivos, con la diferencia que nuestra trasformación es exponencial al número de seres humanos que habitamos la Tierra, el peligro es nuestro increíble éxito evolutivo. Porco aboga por la utilización de  REACTORES DE SALES FUNDIDAS para crear electricidad que no desprenda CO2, los MSR -sus siglas en inglés- una clase de reactor de fisión en el que el refrigerante primario y el combustible es una mezcla de sal fundida con material fisionable. En 2023, China anunció el encendido de TMSR-LF1, una unidad de Torio. Los MSR eliminan la posibilidad de una fusión nuclear, también el riesgo de explosiones de hidrógeno -lo que sucedió en Fukisima- son reactores más sencillos, baratos, y eficientes, el problema es la corrosión que producen las sales calientes, y su composición cambiante a medida que es trasmutada por el flujo de neutrones. (Wikipedia es el Santo Grial)

La primera foto es la entrevistada y la entrevistadora delante de la planta nuclear de Diablo Canyon en California que la administración norteamericana pretendía cerrar, y las protestas han logrado que se retrase a 2030.

La protesta del 5 de febrero de 1987 contra la proliferación de armas nucleares en el sitio de pruebas de Nevada, cerca de Las Vegas. Sagan hablando en la imagen. (Crédito: Carolyn Porco)

¿Cómo llegó a ser un defensor de la energía nuclear?

En enero de 2011, durante una visita a Pasadena, California, para una reunión de Cassini en el Jet Propulsion Laboratory (JPL), la organización que gestionaba el proyecto Cassini para la NASA, me enteré de una conferencia que iba a dar en Caltech un reconocido y altamente competente astrofísico cuya reputación conocía bien. Su nombre era Frank Shu, y junto con mi asesor de tesis y el colaborador de mi asesor, fue uno de los arquitectos de la disciplina científica en la que trabajé para mi tesis… el estudio de los anillos planetarios. Era un talentoso, uno de los nueve profesores universitarios distinguidos del sistema de la Universidad de California, ex presidente de la principal universidad de investigación de Taiwán y ganador del Premio Shaw, considerado el Premio Nobel de Oriente. No dejas pasar la oportunidad de escuchar hablar a alguien así. Asistí a su conferencia y me sorprendió gratamente saber que ahora estaba usando su intelecto y su tiempo tratando de descubrir qué hacer con la crisis climática. Su conferencia versó sobre la energía nuclear. Era profesionalmente un experto en la estructura, composición y comportamiento de las estrellas por lo que entendía la radiactividad y la estructura del núcleo atómico a un nivel muy profundo. Estaba impulsando un diseño de reactor que consideraba superior a los diseños comunes que se habían utilizado durante décadas. Su diseño utilizó sal fundida como refrigerante y combustible y torio radiactivo como combustible reproductor. En un reactor de este tipo, si hay un problema y el combustible se calienta demasiado, se expande, la densidad disminuye y las reacciones cesan hasta que se enfría. En otras palabras, las fusiones son imposibles porque el combustible ya está fundido. Una afirmación que Frank hizo ese día realmente me quedó grabada: "Un reactor así se comporta como el Sol". Pensé que eso fue brillante. La conferencia de Frank fue tan reveladora y su propuesta parecía tan prometedora que me interesé mucho en el tema y comencé a estudiarlo. Finalmente me convencí de que la energía nuclear es la mejor fuente de energía que existe y, a gran escala, mejor que la eólica, mejor que la solar. Decidí que la forma más eficaz de contribuir a la solución de la crisis climática era anunciar mi propio apoyo en las redes sociales. Fue entonces cuando comencé a twittear sobre ello. ¡Uno de esos Tweets es el que viste y el resto es historia!

 

Carolyn Porco y el equipo de la Cassini en Abbey Road.

¿Por qué crees que tanta gente confunde las armas nucleares con la energía nuclear?

¿Puedes pensar en una industria que haya tenido un peor despliegue que la nuclear? La primera demostración del tipo de energía que podría salir del núcleo de un átomo fueron acontecimientos de destrucción masiva grotesca, horrenda y sin precedentes. (Por supuesto, me refiero a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki en 1945.) Incluso si se trata simplemente de ser un testigo televisivo, ese es el tipo de experiencia que nunca te abandona y no es el tipo de primera impresión que querrías causar. a otros si esperas convencerlos de que algo puede usarse para bien. Y para colmo, ¿les dices: 'Ah, ¿y queremos poner esto en tu patio trasero’? No es una estrategia sensata. Pero ese fue, de hecho, el telón de fondo de la primera sugerencia de energía nuclear civil. Desde entonces, la batalla por las centrales nucleares ha sido larga y cuesta arriba. Además, la mayoría del público que escucha no entiende la distinción técnica entre bombas y reactores nucleares. Creo que el miedo les impide asimilar la noción de que la cantidad y el tipo de material nuclear y lo que se hace con él son las distinciones fundamentales entre bombas y reactores. Sospecho que la mayoría de la gente tiene la misma ignorancia sobre el funcionamiento de sus automóviles. No es necesario entender la mecánica de un automóvil para conducirlo, por lo que entramos y salimos de ellos felizmente y sin pensar todos los días. ¡Pero la gente tampoco ha visto nunca un automóvil utilizado para matar a 140.000 personas de una sola vez! Si lo hubiéramos hecho, tal vez todavía estaríamos usando carruajes tirados por caballos. Veo el aumento actual, especialmente entre los jóvenes, en la aceptación de la energía nuclear como resultado de varios hechos. En primer lugar, tenemos muchos reactores en todo el mundo que han estado en funcionamiento durante décadas con sólo 2 accidentes realmente notables... Chernobyl y Fukushima. Han pasado 79 años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y nunca en ese tiempo hemos visto una bomba nuclear utilizada en una guerra. Por lo tanto, los jóvenes no tienen ni la memoria ni el miedo a la detonación de una bomba nuclear, ni tienen la reacción negativa, instintiva, arraigada y de larga data que tienen sus mayores. Hay una vieja expresión: "La ciencia avanza un funeral a la vez". Creo que en este caso la expresión adecuada podría ser: "Las sociedades humanas avanzan una generación de funerales a la vez". Temores como este tardan mucho en desarraigarse.

 

¿Alguna vez tuviste el mismo problema?

No. Yo estudiaba física y por eso estaba familiarizado con conceptos básicos como la densidad de masa crítica.

 

Fuiste parte de la misión Cassini, que utilizó una batería nuclear. Usted ha mencionado que la gente estaba muy preocupada por eso. ¿Cuáles fueron algunos conceptos erróneos comunes que tenían sobre los peligros de Cassini?

Algunos meses antes del lanzamiento de Cassini el 15 de octubre de 1997, la oficina de asuntos públicos del JPL me eligió para ser uno de los portavoces del proyecto Cassini en la cuestión de los generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG) que Cassini llevaba para generar energía. El material radiactivo que contienen es plutonio-238, que, por cierto, no es fisible y no puede soportar una reacción en cadena como en una bomba. En un RTG, el plutonio está unido al oxígeno en forma de cerámica, PuO2 o dióxido de plutonio. La desintegración radiactiva natural del plutonio calienta la cerámica a temperaturas tremendas y ese calor se convierte en electricidad. Cassini transportaría la mayor cantidad de PuO2 jamás llevada al espacio. En el momento del lanzamiento, creció un movimiento, encabezado por Michio Kaku, un conocido profesor de física del City College de Nueva York, que se oponía al lanzamiento por los peligros que veía. Les preocupaba que la explosión de un cohete en el lanzamiento esparciera polvo de dióxido de plutonio radiactivo por todo el sur de Florida, y que un reingreso accidental a la atmósfera de la Tierra y la incineración de Cassini durante el sobrevuelo de la Tierra en 1999 esparcirían suficiente material por todo el mundo como para tener consecuencias globales nefastas. . "La sustancia más tóxica conocida por el hombre" era el eslogan de la época para describir el plutonio. De hecho, esa fue una declaración hecha por Ralph Nader en 1975 en un debate sobre la energía nuclear, en la que también dijo: "Una libra de plutonio podría matar a todos los seres humanos de la Tierra". Ambas declaraciones se repitieron respecto a Cassini. Ninguna de estas afirmaciones es cierta en el mundo real. El plutonio no es ni de lejos la sustancia más tóxica; Al parecer, la toxina botulínica sí lo es. Además, para matar a todos los seres humanos de la Tierra, se tendría que introducir especialmente un poco de polvo de PuO2 en los pulmones de cada ser humano de la Tierra y tendría que permanecer allí durante un tiempo y no ser expulsado al toser. Esto no habría sido nada probable durante el sobrevuelo de la Cassini a la Tierra. Participé en entrevistas y debates y escribí un artículo de opinión para explicar los hechos. En realidad, educar al público es un trabajo y una responsabilidad interminables. Nosotros, que hemos trabajado con conceptos científicos toda nuestra vida, podemos olvidar fácilmente lo complejas y confusas que pueden parecer las cosas a quienes no están lavados. Pero debemos continuar con ello, especialmente en este caso, porque está en juego la salud misma del planeta y de las criaturas que viven en él.

 

Usted ha sido un firme defensor de la energía nuclear a lo largo de su carrera. ¿Alguna vez ha enfrentado críticas por esto dentro de la comunidad científica?

Bueno, en realidad sólo durante los últimos 13 años he hablado de ello. En ese tiempo, claro, me metí en discusiones en las redes sociales al respecto y algunas de esas personas, supongo, eran científicos. Pero nadie en mi comunidad de científicos ha sido crítico, al menos hasta donde yo sé.

 

Usted trabajó muy de cerca con Carl Sagan, quien era un activista anti-armas nucleares muy vocal. ¿Alguna vez compartió con usted sus puntos de vista sobre la energía nuclear?

No, nunca hablamos de eso y nunca escuché a Carl decir nada en persona o de otra manera sobre los reactores nucleares hasta hace poco, en los últimos años, cuando este video comenzó a circular en las redes sociales. Es el testimonio de Sagan ante el Congreso en 1985 sobre el cambio climático. A las 12:35, pregunta: "¿Qué se puede hacer al respecto?" Él responde i) menos subsidios gubernamentales [a la industria petrolera] y ii) fuentes alternativas. Menciona la energía solar y luego "las centrales eléctricas de fisión seguras, que en principio son posibles y, a largo plazo, la perspectiva de la energía de fusión. Las centrales eléctricas de fisión y de fusión no emiten gases activos infrarrojos"Esto lo dijo antes del accidente de Chernobyl, ocurrido en abril de 1986. Sé que habló en contra de las armas nucleares después del accidente de Chernobyl, pero no sé si llegó tan lejos como para oponerse inequívocamente a los reactores nucleares después del accidente. Carl era una persona muy bien razonada. Seguramente vería los beneficios de la energía nuclear segura y, como yo, vería la distinción entre el accidente de Chernobyl –un reactor de mal diseño operado por operadores mal capacitados– y lo que construimos y cómo operamos en Estados Unidos.

 

¿Cree que accidentes como el de Chernobyl son una advertencia para nosotros de que debemos considerar la energía nuclear demasiado peligrosa y rechazarla?

El accidente de Chernobyl no tiene relación con nuestras actividades nucleares civiles aquí en Estados Unidos. Los reactores de Chernobyl, que utilizaban un diseño defectuoso exclusivo del Bloque del Este de la Unión Soviética, entraron en funcionamiento a principios de los años 1970. Eso significa que se construyeron durante la década de 1960. En ese momento, Estados Unidos estaba en una carrera con la Unión Soviética para llegar a la Luna. Como todos sabemos, Estados Unidos ganó cómodamente y por una muy buena razón. Cuando Gorbachov se convirtió en líder soviético en 1985 y la apertura de la glasnost permitió un intercambio más libre de información entre Estados Unidos y la Unión Soviética, aprendimos que los rusos nunca tuvieron ninguna posibilidad contra nosotros de llegar a la Luna. Nuestros estándares de ingeniería, conocimiento tecnológico y cultura de seguridad eran superiores a los de ellos. Y lo mismo se aplica a la central nuclear de Chernóbil. Así que, en mi opinión, es una equivalencia falsa señalar el accidente de Chernobyl y decir que, por lo tanto, la energía nuclear es peligrosa en todas partes. ¿Señalamos la energía eléctrica y decimos, cuando alguien se electrocuta o un transformador de la red eléctrica explota y provoca un incendio mortal, que debemos dejar de usar electricidad? Por supuesto que no. En cambio, nos esforzamos por hacerlo más seguro. Los antecedentes demuestran que la energía nuclear puede convertirse en algo muy seguro.

 

¿Cómo cree que ha cambiado la opinión pública sobre el uso de reactores nucleares para generar electricidad?

Está mejorando mucho porque hemos visto durante décadas la prueba de concepto en todo el mundo. Han pasado muchos años desde la década de 1970 y hemos visto la superioridad de la energía nuclear (su falta de gases de efecto invernadero, su persistencia y capacidad de despacho) sobre las fuentes renovables habituales durante ese tiempo. Como dije anteriormente, las generaciones más jóvenes miran toda la evidencia sin prejuicios. Las generaciones mayores todavía cargan con esos viejos miedos e ideas. Tengo esperanzas de que la juventud prevalezca.

 

¿Qué le da esperanza para un futuro impulsado por energía nuclear?

Internet y las redes sociales han cambiado muchas cosas, para bien y para mal, pero en mi opinión lo mejor es el acceso a la información. Como resultado, creo que ahora la gente en general, incluido yo mismo, somos mucho más conscientes de los cambios perjudiciales que la civilización humana está provocando en el clima y la biosfera, y muchos de nosotros queremos saber qué se va a hacer al respecto, y qué podemos hacer para detenerlo. Para las generaciones más jóvenes, que tienen la mayor parte de sus vidas por delante, es una cuestión de gran importancia. Si no arreglamos este barco, serán ellos y su progenie quienes sufrirán. El futuro es de ellos y así lo conseguirán.

Abbey Road. The Beatles, 1969.



 

jueves, 14 de marzo de 2024

Un día menos para volver a la Luna.

Nuevo éxito de la nave Starship de SpaceX alcanzando la orbita terrestre el 14 de marzo de 2024, la mayor máquina voladora construida por la humanidad. 

Un hito histórico en el progreso tecnológico, y esta vez si que resulta apropiado usar la palabra "histórico". Algo más importante (es mi opinión) que los mediocres sinvergüenzas que dictan el discurrir de los gobiernos que afectan nuestras vidas.
Una empresa privada es capaz de mandar al espacio un tubo de acero inoxidable de 120 metros de longitud y 9 de diámetro, casi nada, unos 30 metros mayor de una torre del Pilar de Zaragoza, con un peso de unas 5.000 toneladas por el combustible de metano y oxigeno líquido. 

El camino para regresar a la Luna,  la dirección correcta para viajar a Marte. 

Chapeau SpaceX.



viernes, 8 de marzo de 2024

LA CIUDADANÍA EUROPEA Y LOS DESAFÍOS DEMOCRÁTICOS

Ante el individualismo, la inestabilidad de las relaciones humanas, la debacle del sentido del deber y el avance del populismo y el nacionalismo, se han ido degradando el disenso y el pluralismo político, tan necesarios para la salud de la democracia.

Por Maite Pagazaurtundúa (29-03-2024)

El disenso y el pluralismo político son el motor de la democracia. En mi caso lo aprendí abriendo los ojos en los años ochenta en una comunidad muy intoxicada. Mi pueblo era uno de los buques insignia de los fanáticos terroristas. En aquel País Vasco, en la época analógica, el pensamiento identitario sesgado y excluyente era capaz de infectar todo el espacio social. Se detectaba todo: las palabras que se podían o no utilizar, la ropa, los gustos estéticos, la música… Los códigos eran estrictos según aquella teología política. El trabajo de control social, de autocensura y de potencial cancelación era máximo y, obviamente, el pluralismo político estaba muy dañado.

Cuarenta años después, desde el Parlamento Europeo he visto cómo se degrada la materialización del disenso y del pluralismo político en esta era digital.

Cada uno de nosotros lleva un dispositivo llamado inteligente y a través de él tenemos acceso, entre otras, a ideas tóxicas que degradan el pensamiento democrático. El modelo de negocio de las redes sociales incluye la fidelización —o la adicción— y los algoritmos pueden trabajar, y trabajan, nuestros sesgos. Como consecuencia, las microidentidades y las microcomunidades se vuelven densas y otorgan una sensación de enorme seguridad —y una cárcel mental— degradando la democracia desde abajo, desde cada una de nuestras mentes.

No hacen falta armas para derruir la democracia, aunque tampoco nos faltan identidades asesinas en nuestro tiempo. Los terrorismos mutan y se adaptan al supermercado de esas microidentidades sectarias.

Por eso cada ciudadano se ha convertido en un pilar de la Unión Europea y de su democracia. Por eso mismo los poderes públicos tienen que reforzar la ciudadanía, porque las instituciones no lo pueden todo y porque tampoco pueden aplicar la censura de lo no ilegal y seguir siendo poderes democráticos. Nos guste o no —no nos gusta— los ciudadanos vamos a tener que hacer frente a una buena parte de las amenazas contra los sistemas democráticos.

Los momentos difíciles obligan a repensar las reglas de juego. La ciudadanía está en el corazón del proyecto europeo y refleja una identidad democrática común basada en valores y principios que otorgan legitimidad democrática a la Unión. Es necesario aprovechar todo su potencial.

Reforzar las humanidades, especialmente el conocimiento de la historia y de la filosofía es, creo, mucho mejor que dar papillas de principios y valores manidos, porque el talento, el compromiso y la firmeza tienen que ver con forjar un carácter. Un carácter que solo funcionará si conseguimos que superemos la fase del pensamiento selfie.

Si cada cual piensa que el mundo gira en torno a sí, que las leyes solo se deben cumplir a conveniencia, si mayoritariamente las relaciones humanas o profesionales son banales e inestables porque se rebaja extraordinariamente el sentido del deber, si los líderes juguetean al populismo ramplón o al adoctrinamiento también ramplón, nos arrollará el tiempo convulso.

Cuando pienso en sentido moral no pienso en sentimentalismos ni gazmoñería, sino en sentido del deber: ante las leyes, ante la palabra dada, ante las amenazas al Estado democrático, ante los canceladores, sean del estilo que sean.

Y toca defender el pluralismo político, que es entender el disenso. Y defender el imperio de la ley . Ser conscientes de que la democracia y el principio de legalidad son inseparables. Entender que necesitamos periodismo profesional.

Esto me parece ver desde el rompeolas del Parlamento Europeo. Me parece que tenemos que incorporar cambios en sus reglas de juego para dar respuestas a problemas muy serios y reforzar la ciudadanía europea y, repito, las capacidades morales, intelectuales y políticas de todos nosotros, ciudadanos, no vasallos. Para no dejar de serlo.

 

   


sábado, 10 de febrero de 2024

El pensamiento de Julio Andrade Cola

El pasado día 8 de febrero se cumplió el cuarto aniversario del fallecimiento de Julio Andrade Cola (1928-2020) es por ello que releo sus escritos, en especial el libro titulado “El psiquismo humano origen del Derecho, 1976”, una revisión esquemática y a la vez intensa de la historia del pensamiento, en realidad un compendio personal sobre la existencia y el ser, sobre el conocimiento y la razón; donde repasa los autores que contribuyeron a edificar los tiempos que nos tocó vivir.


“El psiquismo humano origen del Derecho” es una obra filosófica, entiéndase, no es la creación de una hipótesis nueva, es más bien la construcción de un puzzle que refleja una idea a la conclusión. Contrasta su lectura con la carencia absoluta de cualquier concepto filosófico en la actualidad, cuando la filosofía es la amnistía a Puigdemont, la agenda 2030 o Greta Thunberg. Por desgracia la filosofía pasó de moda, la olvidaron unos y otros, se arrinconó a meros estudios del lenguaje y del comportamiento, a la autoayuda, a la meditación, a los misterios de la antigua Grecia.

 El escrito de Julio Andrade sigue siendo coherente -las ansias de conocimiento siempre son coherentes-, es obvio que no comparten ese axioma las redes mediáticas de opinión, y menos la clase dirigente, por lo general inculta y sin escrúpulos (aun sobrada de títulos universitarios) que pretende escribir el relato de lo que pasó y de lo que tenemos que pensar.

 La psique, el alma, el “Ghost in the Shell”, la consciencia, la conciencia, llámese como se quiera llamar, es el origen de todos los conceptos que nos hacen humanos, entre ellos el Derecho, las leyes que rigen las sociedades de los monos sin pelo, pues sin su invento no sería posible la civilización, la humanidad se hubiera auto-extinguido en el neolítico.

 Quiero destacar, por su actualidad en la política española, uno de los capítulos de la obra de Julio, el referido a “La Ilustración”, la época de Helvecio, Voltaire, Turgot, Condorcet, Montesquieu, Rousseau, cuando la palabra libertad tomó fuerza, y con ella la noción de separación de poderes, de gobierno constitucional, de soberanía de la razón, de igualdad, de tolerancia, de progreso. Ocurrió hace más de 200 años y queramos o no, aquellos hombres y sus ideas siguen influyendo en nosotros.   


En vez de leer mis toscas palabras, lee las de Julio, es el mejor homenaje a un filósofo autodidacta, a una persona excepcional que sin duda contribuyó al avance del pensamiento. Este es su legado. 


EL PSIQUISMO HUMANO ORIGEN DEL DERECHO 

(Julio Andrade Cola, 1976)

 Capitulo VII

 

L A   I L U S T R A C I O N

 Introducción

 

A mediados del siglo XVIII se inicia una corriente de pensamien­to en la que se mezclan o convergen teorías racionalistas y empíricas cuyo origen remoto es el propio Renacimiento, y cuya idea fundamental (o bandera) es la libertad. Este conjunto de teorías es conocido con el nombre de Ilustración.

La libertad había sido constreñida por la Iglesia y por el Estado que, basándose en el derecho romano, había llevado el cesarismo, o absolutismo, a sus más altas cotas.

El sentimiento de libertad que se abre paso en la sociedad, va a llevar al pensamiento desde su oposición a la doctrina de la Iglesia, hasta la lucha por la libertad del ciudadano.

La igualdad teórica que había predicado el cristianismo se va a convertir en igualdad ante el Estado.

Su filosofía se basará en las leyes de la razón, adquiridas por la experiencia, y se desplegará con una fuerza insuperable en todos los campos del pensamiento, atacando a la filosofía tradicional, que terminará arrinconada en sus últimas trincheras donde, al decir de algunos, perdió su última batalla, a despecho de algunos movimientos reaccionarios.

El derrumbamiento de las ideas que informaban el antiguo régimen hace perder privilegios a las clases sociales que los detentaban (por supuesto que su extinción no fue inmediata y en algunos lugares llegaron hasta nuestros días).

El movimiento ilustrado tuvo que soportar una propaganda adversa por parte de la clase conservadora y clerical (que también ha perdurado hasta hoy) a causa de su oposición al dogma y a los excesos del Terror, que fue considerado producto de sus teorías. Claro que el terror blanco provocado por la reacción se ocultó pudorosamente.

Pese a las críticas que se le hacen, los logros de la Ilustra­ción no han sido alcanzados por ningún otro movimiento, o revolución ideológica.

La ciencia, abandonando el temor al anatema dogmático, inicia su andadura (más que reemprenderla) basándose en la idea crítica de la razón; desplegando todo su poder en las etapas posteriores, la del maquinismo y la industrial (en la que nos encontramos).

Pero el mayor logro de este movimiento es el desarrollo de las teorías que protegen al hombre contra la arbitrariedad del poder, estableciendo prácticamente los llamados derechos del hombre que poco a poco, y con algunos retrocesos, se abren paso en el sentir general humano.

El poder absolutista se sintió amenazado en toda Europa y su reacción fue tremenda, culminando en el Congreso de Viena que trató de cortar de raíz todo el movimiento revolucionario en cualquier país del continente.

La Iglesia anatematizó los postulados de la Ilustración y se alió con los poderes absolutistas contra el movimiento liberal y creyó encontrar, como antes en Trento contra la Reforma, su definición ideológica en el concilio Vaticano I que expresó unas teorías profundamente retrógradas (quizás de las mayores de la historia de esta institución).

Pese a estas formidables fuerzas de oposición, las ideas revolucionarias habían calado tan hondo en el sentir popular que al final se impusieron en los estados modernos.

En los países protestantes las ideas de la Ilustración pudieron ser digeridas con mayor facilidad, las domeñó y les quitó la virulencia antidogmática que tenían. En los países católicos la Iglesia impuso la íntima unión de Iglesia con el Estado (la teoría de separación de Iglesia y Estado fue considerada herética). Pero a la larga y con mayores dificultades las teorías de la ilustración también se impusieron.

El movimiento tuvo su máximo exponente en Francia que con formidables filósofos y literatos llevó a cabo una ingente obra de concienciación que cristalizó en la célebre Enciclopedia; los hombres más conocidos (y polémicos) son: Helvecio, Voltaire, Turgot, Condorcet, Montesquieu, Rousseau, etc. Sin embargo, sólo estudiaremos los que consideramos más importantes para nuestro trabajo.

En este movimiento se distinguen, principalmente, dos corrientes; la representada por Montesquieu que aboga por la separación de los poderes del Estado y representación popular, y la sostenida por Rousseau basada en la soberanía inalienable de la nación.

La realización práctica de la Ilustración fue la Constitución francesa de 1. 791, que sirvió de punto de referencia a gran parte de los países que más tarde transformarían su organización absolutista, en constitucional.

 

CLAUDIO HELVECIO (1715-1771)

Mantiene (como Hobbes) que el mundo moral no es otra cosa que una manifestación del egoísmo, y una simple “física de las costumbres"; es decir, una rama de las ciencias naturales que intenta proporcionar la mayor felicidad al individuo.

Por tanto, la legislación debía contener la verdadera moral, que se encuentra en las ciencias naturales. Legislación que debía tender a que el individuo tenga más interés en cumplir las leyes que en infringirlas, por el provecho que resulta de su observancia. Si el individuo considera que es mejor la infracción de una ley que su cumplimiento, es que dicha ley no está bien hecha (por no ajustarse al interés del individuo).

Lo cual parece evidente. Si al individuo le resulta más ventajoso evadir impuestos, no hay duda que la ley que reprime ese delito no está bien hecha.

Esta ley natural, que es la de proporcionarse provecho no sólo el individuo, sino la sociedad, debe inducir al legislador a que las leyes sancionen con penas la vulneración de este interés, y con premios su cumplimiento.

 

 

CARLOS LUIS DE SECONDAT, BARON DE MONTESQUIEU (1689-1755)

Defiende la idea de que las leyes, en general, tienen como fundamento la propia naturaleza de las cosas, y son su relación.  Esta relación cuando se establece de forma conveniente entre dos cosas, es la justicia, que preside la razón. Postura inequívocamente de racionalismo empírico.

Considera que la seguridad buscada por el hombre, que él llama "tranquilidad" o "reposo", no debe estar basada en el temor, pues esto constituye el fundamento del despotismo; siendo así aunque el pueblo crea que ese sacrificio de sus libertades es beneficioso, pues un gobierno despótico mantiene a todo trance una especial tranquilidad, que Montesquieu llama "paz de las ciudades a punto de ser ocupadas por el enemigo" y que más brevemente se conoce como "la paz de los sepulcros".

Identifica a la monarquía con el privilegio y el honor (en el sentido de "honores"), por lo que de ello se deduce la jerarquía en que se articula.

La democracia es el gobierno en el que el pueblo es súbdito y monarca ejerciéndose mediante la república, cuya virtud principal es el amor a la patria, entendido como amor a la igualdad, no en sentido cristiano, sino cívico.

El gobierno aristocrático es una mezcla de los dos anteriores, porque es ejercido por una parte del pueblo, aunque la clase rectora mantiene un resto de privilegios.

Montesquieu siente gran admiración por las repúblicas de Holanda y Suiza, donde, según él, existe la libertad, que define como la posibilidad de "hacer lo que se debe querer y no hacer lo que no se debe querer".

También son ideas suyas, la del ejercicio del poder del pueblo mediante representación, y abolición de la esclavitud, precisamente en oposición a Bossuet y demás teólogos, que la aprobaban. Siendo curioso (y falaz) que en un tratado de Derecho Natural escrito por un religioso se transcribe un párrafo del "Esprit des lois" (XV. 5) para sostener que Montesquieu defendía la esclavitud, cuando es un ataque despiadado, aunque irónico, a dicha institución (Es el párrafo en el que ironiza sobre los negros que deben ser esclavos porque son chatos y feos).

En religión es tolerante.

En derecho penal reclama la dulcificación de penas y la abolición del tormento. Considera que la libertad es imposible sin la igualdad, no sólo política, sino económica, que puede alcanzarse mediante la búsqueda del término medio entre lo necesario, lo útil y lo superfluo, debiendo gravar a éste con más fuerza y quedar exento de impuesto lo útil. Rechaza la caridad como medio de socorrer a los necesitados, viejos e impedidos, cuyo cuidado debe correr a cargo del Estado y no dependa de la problemática limosna (antecedente de la seguridad social).

Podría parecer que Montesquieu acepta el Derecho Natural a causa de su definición de la justicia y la ley, así como en sus referencias a la libertad e igualdad en la lucha contra el despotismo; pero se advierte que no hace derivar las leyes de una, absoluta y general para todos, sino que la ley se deduce de las características propias de cada cosa; es intrínseca y ha de tenerse en cuenta el completo ramillete de factores que la condicionan o influyen.

Por ello el derecho de los países está determinado por su clima, extensión, riqueza, religión, formas de vida, etc., que determinan sus reglas de convivencia que, sancionadas por el pueblo, se convertirán en sus leyes.

Se opone a la esclavitud o muerte de los prisioneros de guerra; aboga por un tratamiento más humano para el delincuente, etc.

Pese a las críticas que le han sido hechas por los ortodoxos, el éxito de sus teorías políticas, admitidas en los estados democráticos lo hacen uno de los grandes de la ciencia política.

 

 

JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778)

Tuvo una gran influencia en los hechos posteriores a la revolución francesa, quizás más en lo teórico que en lo práctico.

Frente al egoísmo humano defendido por Hobbes, él sostiene la bondad natural del hombre.

Define la ciencia social como la búsqueda de una solución al problema de defender a todos los individuos, y sus bienes, sin que perezca la libertad de cada uno de ellos; esta solución cree encontrarla en el pacto o contrato social, ya que para él la voluntad es la naturaleza misma del hombre, donde une lo natural con lo convencional y es el origen y fundamento de todo contrato.

Ataca el pacto de sumisión de Hobbes, porque si en el contrato (sinónimo de trueque) uno de los contratantes lo da todo y el otro nada, no existe contrato puesto que en esa entrega iría hasta el derecho a pactar; además, resulta inadmisible enajenar los derechos individuales, especialmente el de la libertad, incluso para los descendientes, de forma irrevocable.

Defiende la cesión de derechos del individuo a la comunidad (a la que pertenece de forma activa) en la que radica toda la soberanía y el poder. Por ello, de su idea del contrato social se sigue forzosamente la inalienable soberanía de la nación; donde todos son súbditos y soberanos. Así, la cesión de derechos individuales no comporta una pérdida individual de libertad. Por todo ello no admite la representatividad popular.

Esta soberanía, concebida como voluntad general e indivisible, no impide que el gobierno pueda ser repartido en sus funciones para evitar la tiranía.

La voluntad general no es otra cosa que la ley, obtenida a través de la consulta a los ciudadanos en la que se aprueban las condiciones de la asociación civil. Llamando "decreto" a lo que ordena el soberano (nación)sobre un objeto particular.

La ley tiene como fin el mayor bien común; que en general se reduce a mantener la libertad y la igualdad, que no es puramente religiosa, sino la ciudadana y económica. Advierte, que de los opulentos salen los tiranos, como de los miserables los anarquistas, o los que venden su libertad.

Se opone a la reprensatividad porque la soberanía no puede ser enajenada ni representada; haciendo notar, que los ingleses, una vez que han votado a sus representantes, se convierten en esclavos de su parlamento.

Apoya la teoría de la separación de la Iglesia y el Estado, aunque éste puede, y debe, mantener una religión natural y cívica para todos los ciudadanos, a la que nadie es obligado a creer, pero el Estado puede expulsar de su seno al que no admita; no por descreído, sino por insociable. El que la admita y luego no la cumpla cometería el delito de haber mentido ante la ley, y puede ser condenado a muerte.

Las teorías de Rousseau fueron consideradas muy peligrosas por las clases que habían detentado el poder y la riqueza. En consecuencia, fueron combatidas con verdadera saña hasta nuestros días; sin embargo, la sociedad las adoptó, y se han traducido en forma de declaraciones constitucionales.

Los puntos débiles de las teorías de Rousseau, a nuestro juicio, se encuentran en la innegable enajenación de la libertad individual (pese a su razonamiento), la obligación de someterse a la religión del Estado o tener que abandonar la comunidad, la supuesta literalidad del contrato social, y la supuesta bondad que atribuye a los pueblos salvajes.

Respecto de la primera teoría, diremos que pese a ligarla a la soberanía popular, inalienable y no representativa, no puede dudarse de que enajena la libertad individual de una forma grave; en especial si la relacionamos con la segunda, la que impone una religión del Estado, origen de la idea de unidad religiosa estatal que ha propiciado la expulsión de moriscos, judíos, o seguidores de otras sectas.

De la literalidad del contrato social, el propio Rousseau nunca intentó que fuera considerado dicho contrato como un hecho histórico, ocurrido en un momento determinado.

De la supuesta bondad de los pueblos salvajes, hablaremos más tarde.

La ortodoxia ha rechazado las teorías de Rousseau en función de "ser falsas en su fundamento porque la libertad humana no es ilimitada; porque no existe la igualdad natural, ni los derechos naturales. Contradictoria, porque cede completamente los derechos individuales. Y desastrosa, porque la soberanía popular puede degenerar en anarquía o despotismo".

Críticas que han quedado obsoletas, en especial desde el Concilio Vaticano II. Por otra parte, la posibilidad de que las teorías de nuestro filósofo lleven al despotismo o la anarquía se contradicen con la realidad, ya que en los países en que han predominado los seguidores de la ortodoxia es donde se ha dado el despotismo y la tiranía, mientras que los que han acogido sus teorías en sus constituciones son los que se mantienen dentro de la democracia.

También es un lugar común achacar a estas teorías los excesos de la revolución francesa; pero sería lo mismo que achacar a Cristo lo excesos de la Inquisición, el Ku-klux-klan, los guerrilleros de Cristo, o cualquiera de los terrores blancos.

Volviendo a su teoría sobre la bondad natural del hombre, diremos que es de una extremada ingenuidad. La creencia en dicha bondad, expresada gráficamente con la utopía del buen salvaje, que tanto ha proliferado en la literatura, no está de acuerdo con la realidad, pues siendo cierto que entre algunos pueblos salvajes se dan rasgos o actitudes que nosotros tenemos por bondad, es bien cierto que en dichos pueblos predomina la ferocidad y la crueldad. Algunos dicen que los salvajes actúan sin malicia, pero dicha idea no se sostiene, puesto que los individuos de dichas comunidades también transgreden sus propias leyes con la misma malicia que los civilizados.

Respecto a la felicidad del salvaje e infelicidad del civilizado, tenemos que convenir que es un tópico no creído ni por los que lo formulan, ya que muy pocos hombres civilizados cambiarían las comodidades de su vida por la durísima de un pigmeo, jíbaro o bantú; sin embargo, cualquier individuo de estos y otros pueblos siempre están dispuestos a abandonar su vida por la civilizada, pese a sus problemas de adaptación, o conseguir al menos, alguna de sus ventajas. Es indudable que muriendo de hambre en Eritrea o el Sahel y padeciendo toda clase de enfermedades, que acortan su vida, no se puede considerar una existencia feliz.

En cuanto a la forma de tomar decisiones legislativas, la que propugna sólo se puede llevar a cabo en pequeñas comunidades y en temas de poca complicación, máxime si se tiene en cuenta que no admite la delegación del voto.

Su opinión de que la voluntad es el centro de la naturaleza humana, quizás hoy no se pueda considerar exacta al considerar que las fuerzas psíquicas son las que forman las tendencias irreprimibles hacia una u otra acción. Pero si se llama voluntad a esta tendencia ya formada, sí puede considerarse base y fundamento del contrato, tanto en su modalidad política como civil.

Resalta la distinción entre Estado y gobierno, que hasta entonces se había identificado plenamente en la persona del rey (l`Etat c`est moi), distinción que a muchos no parece aún clara, e identifican Estado con gobierno y con patria e incluso en algunos casos con partido político.

Se puede decir que acepta al Derecho Natural (cruzada hacia el naturalismo), pero este derecho no es el de la escuela ortodoxa, pues admite que toda justicia viene de Dios y que sólo Él es su fuente, pero, añade, que no sabemos recibirla directamente; pues si así fuera sobraría todo gobierno y toda legislación. Al quedar cegada la vía de comunicación es preciso suplirla con otra que es el contrato social.

Se nos ocurre que, si Dios ha hecho al hombre y a la ley, no puede quedar cegada la vía de comunicación entre ambos so pena de considerar que Dios no es lo suficiente inteligente para conseguirla. Si un técnico construye emisores y receptores, pero no consigue ponerlos en sintonía, sería por falta de conocimientos apropiados; lo que trasladado a Dios sería una imperfección incompatible con sus atributos.

 

 

 





lunes, 29 de enero de 2024

El Doctor Jivago

Una novela del escritor, poeta y traductor ruso Boris Pasternak (1890-1960). Борис Леонидович Пастернак. Premio Nobel de Literatura en 1958. Título original: Doktor Zivago (Italia, 1957) En la Unión Soviética no se publicó la novela hasta 1988, en plena perestroika de Mijaíl Gorbachov (1931-2022). Pasternak agradeció el premio a la Academia Sueca y luego lo rechazó por las presiones del Partido Comunista, entonces al mando de Nikita Khrushchev (1894-1971). Fue considerado un agente del capitalismo, una antipatriota, y expulsado del Sindicato de Escritores. Pasternak murió pobre, por un cáncer de pulmón dos años después. En 1960, su compañera, Olga Ivínskaya (1912-1995) fue enviada a un gulag durante cuatro años por colaborar en la publicación de la novela. En 1989, el hijo de Pasternak pudo recibir el Nobel en nombre de su padre. Desde 2003 es una novela leída en los colegios rusos.

59.- … desarrollaba su antiguo concepto de la historia como un segundo universo construido por el hombre para responder al misterio de la muerte y fundando sobre los fenómenos memoria y tiempo.

146.- Entonces comprendieron que la vida cuando es igual a la que nos rodea, la vida que se sumerge en la vida de todos sin dejar señal, es verdadera vida, y que la felicidad solitaria no es felicidad…

162.- Llegó el invierno tal como se esperaba. Fue menos espantoso que los dos inviernos que vinieron después, pero resultó de la misma especie, oscuro, de hambre y frío, quebrantando toda costumbre, rehaciendo todos los fundamentos de la existencia y obligando a los hombres a toda clase esfuerzos sobrehumanos para sujetarse a una vida que se escapaba.

162.- Por doquier se nombraban comisarios con poderes ilimitados, hombres de voluntad de hierro, con negras chaquetas de cuero, armados con revólveres y puñales, que raramente se afeitaban y más raramente dormían.

213.- El marxismo es demasiado poco dueño de sí mismo para ser una ciencia. Las ciencias tienen equilibrio. ¿El marxismo y la objetividad? No conozco corriente más replegada en sí misma y más apartada de los hechos que el marxismo.

244.- El hombre nace para vivir, no para prepararse para vivir, y la vida misma, el fenómeno de la vida, el don de la vida es algo tremendamente serio.

296.- La borrasca flotaba como una humareda sobre el bosque de coníferas perfumado de resina, y no penetraba en él, como el agua no pasa a través del hule.

310.- Los tiempos daban la razón al viejo adagio: el hombre es un lobo para el hombre. Un caminante, cuando encontraba a otro, daba siempre un rodeo, porque el caminante mataba a quien encontraba para que éste no le matase a él. Incluso hubo algún caso de canibalismo. Las leyes de la civilización humana se vinieron abajo. Se vivía según la ley de la selva. El hombre tenía los sueños prehistóricos de la edad de piedra.

323.- Más aún que la comunidad de sus almas los unía el abismo que los separaba del resto del mundo.

332.- Por lo que he podido observar, la instauración de todo poder nuevo pasa por varias etapas. La primera es el triunfo de la razón, el espíritu crítico, la lucha contra los prejuicios. Luego viene el segundo período. La preponderancia de las fuerzas oscuras de “los que se adhieren”, los simpatizantes por conveniencia. Y entonces comienzan las denuncias, las sospechas, las intrigas, los odios.

370.- Nadie hace la historia, la historia no se ve, como no se ve crecer la hierba. La guerra, la revolución, el rey, Robespierre, son sus estimulantes orgánicos, su levadura. La revolución la hacen los hombres activos, fanáticos sectarios, genios de la autolimitación. En pocas horas o pocos días trastornan el viejo orden. Estas alteraciones duran semanas, o algunos años. Luego, durante decenios, durante siglos, los hombres veneran como una reliquia el espíritu de limitación que ha conducido a este trastorno.